ANUNCIO PUBLICITARIO

Los Clásicos Del Mausoleo Progresivo: Las Mejores Canciones De Rush

Un paseo por el inigualable catálogo de Rush revela un poderoso inventario de temas que los fans han convertido en inmortales.

Publicado el

de

de

Rush photo by Andrew MacNaughtan
Foto: Andrew McNaughtan, Cortesía de UME

Cuando se trace el mapa definitivo de la música progresiva, nadie discutirá que Rush se encontrará entre sus exponentes verdaderamente esenciales. El lugar de la banda canadiense en la cima del rock se confirmó décadas antes de que la muerte de Neil Peart el 7 de enero de 2020, a los 67 años, pusiera en perspectiva la carrera de la banda y atrajera una masa de nuevos admiradores a su notable legado. Un paseo por su incomparable catálogo revela un poderoso inventario de temas que los fans de Rush han convertido en inmortales.

‘Tom Sawyer’

Quizás la principal de ellas sea “Tom Sawyer”, ese hito atemporal de su épico Moving Pictures de 1981. Esta composición hecha en colaboración con Pye Dubois de la banda canadiense Max Webster es una canción que el propio Geddy Lee considera entre las mejores de Rush.

‘The Spirit Of Radio’

“The Spirit of Radio”, el primer sencillo del álbum Permanent Waves, entró en el Salón de la Fama del Rock & Roll en 1980 y le dio al grupo un momento de gloria pop relativamente raro. Probablemente algunos fans de la banda no aprueben la edición de 3 minutos que circuló por las radios. Sin embargo, el éxito de esta canción es indiscutible, ya que se trató de un himno, escrito por Peart, Lee y su compañero de banda Alex Lifeson, que se coló en la mitad superior del  Billboard Hot 100 y en el Top 15 en las listas del Reino Unido.

‘2112’

Otro favorito inolvidable entre los discípulos de Rush es la épica pieza de 20 minutos que da título al álbum 2112 de 1976, su cuarto lanzamiento de estudio. La canción estaba dividida en siete capítulos: “Overture”, “The Temples of Syrinx” (el extracto que presentamos aquí), “Discovery”, “Presentation”, “Oracle: The Dream”, “Soliloquy” y “Grand Finale”. Tras el lanzamiento del álbum Lee declaró a la revista Circus: “Nuestras influencias aún están presentes, eso lo hace un poco más difícil. Seguimos siendo una banda joven… con nosotros, todavía estamos compitiendo con algunas de nuestras propias influencias”.

‘Limelight’

Moving Pictures también contenía “Limelight”, que destaca por ser un reflejo de las incomodidades que vivía la banda al ver sus vidas escrutadas por el público y los medios. “La razón por la que me uní a una banda fue para tocar”, dijo Lee a Sounds en 1981, “y tocar para la gente. Y el problema es que, la mayor parte del tiempo que estás bajo los reflectores, se vuelve muy difícil mantener el control y tener presente eso”. La canción fue incluida en el Salón de la Fama de los Compositores Canadienses en 2010. Lifeson llegaría a decir que el solo de la canción era su favorito para tocar en vivo. “Hay algo muy triste y solitario en él; existe en su propio pequeño mundo”, alguna vez mencionó.

‘La Villa Strangiato’, ‘Working Man’ y ‘Xanadu’

“La Villa Strangiato”, ingeniosamente subtitulada “Un ejercicio de autocomplacencia”, es la canción que cierra Hemispheres de 1978. Es otra de sus piezas épicas y episódicas, de diez minutos y unos 12 segmentos.  De los primeros días del grupo, los fans también conservan un cariño especial por “Working Man”, con una batería que fue aportada por el miembro original John Rutsey tan sólo unos meses antes de que Peart tomara su lugar. Luego está “Xanadu”, una canción característica de A Farewell To Kings de 1977 por ser un punto de inflexión en el uso de sintetizadores como parte del arsenal de la banda.

‘Subdivisions’

Un éxito del álbum Signals de 1982 que conquistó las radios de rock en EEUU, es una canción que además de describir la división en la sociedad, se mantuvo como parte de las presentaciones en vivo por Rush durante décadas. Al día de hoy sigue siendo un clásico en las radios de rock en EEUU. También fue parte del videojuego musical Rock Band 3 de 2010. “Es enormemente autobiográfica, por supuesto”, dijo Peart sobre la canción. “Fue un paso importante para nosotros, la primera canción escrita a base de teclados”.

“Headlong Flight”

En el otro extremo de la historia de Rush está “Headlong Flight”, que fue un sencillo del último álbum de Rush, Clockwork Angels de 2012. Se trata de una canción que encabezó las listas de éxitos y fue lanzado el año antes de que Rush ocupara su merecido lugar en el Salón de la Fama del Rock and Roll. “Fue un placer componerla y grabarla de principio a fin”, dijo Lee, revelando a Rolling Stone que en un principio, era una canción que estaba pensada como una pieza instrumental y que tenía el título provisional “Take That Lampshade Off Yo Head!”.

Estas y muchas otras piezas atemporales de su catálogo no hacen más que poner de relieve que la música de Rush seguirá sobreviviendo el paso del tiempo. “No queremos ser Mick Jagger y los Rolling Stones”, dijo Peart a NME en 1978. “Ese tipo de cosas no era lo que buscábamos. Lo más importante para todos nosotros era ser iguales en cuanto a aportaciones y resultados: cada uno de nosotros tiene que aportar lo mismo, musicalmente, en la composición y en todos los sentidos de estar en la banda. Todos tenemos que trabajar juntos. Me parece que la única forma de tener un grupo verdaderamente creativo de personas es que todos contribuyan de distintas maneras”.

Escucha lo mejor de Rush en Apple Music y Spotify.

Haz clic para comentar

Deja tu respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

uDiscover Music - Back To Top
uDiscover Music - Back To Top