ANUNCIO PUBLICITARIO

‘Death Magnetic’: El convincente renacimiento creativo de Metallica

Después de un período confuso, ‘Death Magnetic’ fue el regreso a la vida de los pioneros del thrash metal, Metallica.

Publicado el

de

de

Metallica Death Magnetic
Portada: Cortesía de Blackened Recordings

Antes del lanzamiento de Death Magnetic, el 12 de septiembre de 2008, Metallica se encontraba en un periodo de transición. El objetivo de “The Black Album” (El Álbum negro) de 1991 había sido crear heavy metal para las masas. Y su misión se cumplió cuando se convirtieron en una de las bandas más grandes del planeta. Metallica era la banda que no podía equivocarse. Sin embargo, durante la siguiente década, o más, se convirtieron en la banda que cometió todos los errores posibles por hacer.

Compra o escucha Death Magnetic.

Alejándose de sus raíces metaleras

Si criticar a una banda en su mejor momento fuera un pasatiempo nacional, entonces Metallica se habría pintado una diana en su espalda con Load de 1996 y su continuación Reload de 1997. A pesar de que esos álbumes son mucho mejores de lo que se recuerda (pues incluyen algunas canciones estelares) muchos de sus fans consideraron que el nuevo amor de la banda por el rock sureño, las camisas con volantes y el delineador de ojos estaba demasiado lejos de las raíces del thrash metal de la banda.

Una sorprendente aventura con la Orquesta Sinfónica de San Francisco produjo el disco S&M de 1999, poco antes de que el bajista Jason Newsted renunciara inesperadamente en 2001. Esta situación fue lo que ocasionó que el productor Bob Rock participara en las sesiones de la continuación de Reload, St Anger de 2003, en lo que la banda encontraba un reemplazo. Si bien ese álbum fue importante para reconciliar a la banda con sus raíces metaleras, también se puede entender como la banda sonora de una sesión de terapia de grupo. Una que ahora sirve como un doloroso recordatorio de aquel período tumultuoso en la carrera de la banda (tal como se documenta en Some Kind of Monster de 2004). Fue un momento en el que los fans se preguntaban si Metallica había perdido completamente el rumbo.

Reavivando el fuego

A pesar de ser una de las bandas más grandes del mundo, Metallica pareció siempre ser una mancha incómoda para el mainstream. Un ejemplo de esto es que la banda fue relegada al pre-show del Super Bowl, en lugar del espectáculo del medio tiempo, y nunca se le concedió espacio al aire entre Kings Of Leon y Taylor Swift, sin importar cuántos álbumes o entradas para conciertos vendieran. Como si se resignaran ante este hecho, su siguiente paso fue reconectarse con su estilo más original, contratando al productor Rick Rubin para reavivar el fuego que había ardido en sus vientres en la era de Master Of Puppets.

La introducción de “That Was Just Your Life” genera tensión antes de explotar con un riff galopante que responde a la pregunta candente: ¿Puede Metallica seguir haciendo Heavy Metal? La respuesta fue un rotundo sí y mucho más. La destrucción sísmica y los gigantescos riffs fuera de compás apoyan y se retuercen a lo largo de los siete minutos de duración de la canción, revisitando la complejidad que impregnó …And Justice For All de 1988. Incluso hay un ardiente solo de guitarra de Kirk Hammett, de esos que habían brillado por su ausencia en años anteriores. “The End Of The Line” proporciona un lienzo de groove para una línea vocal que se remonta a “Creeping Death”, mientras que “Broken, Beat And Scarred” y “Cyanide” son un poco más estilizados, recordando el enfoque de menos-es-más que habían aplicado a “The Black Album”.

“The Day That Never Comes” nos recuerda a esa balada pesada como un saco de ladrillos que era “Fade To Black”, mientras que “All Nightmare Long” demostró que Metallica no había perdido su velocidad. En cuanto a las secuelas, “Unforgiven III” es solo un sucesor en nombre; ya que fácilmente existe como una pieza convincente e independiente por derecho propio. Por su parte, el instrumental “Suicide And Redemption” hace eco de “To Live Is To Die” antes de que todo llegue a su fin con el devastador y cortante impacto de “My Apocalypse”.

Rugiendo de nuevo a la vida

Con solo tres de los diez temas de Death Magnetic por debajo de los siete minutos de duración, corría el riesgo de ser demasiado pronto para que la banda volviera a sus raíces. Sin embargo, Metallica navegó hábilmente a través de este momento con el vigor de una banda que todavía tenía mucho que ofrecer, haciendo que cada canción sonara exactamente como tenía que hacerlo, sin quedarse nunca atrás.

Con Death Magnetic, Metallica recordó una época clásica sin sonar como una parodia de ellos mismos; cualquier similitud con su material anterior es una mera consecuencia del ADN de la banda. Si St Anger era un león dormido, Death Magnetic era el sonido de los thrashers rugiendo de nuevo a la vida.

Escucha lo mejor de Metallica en Apple Music y Spotify.

Haz clic para comentar

Deja tu respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

uDiscover Music - Back To Top
uDiscover Music - Back To Top