‘In Bloom’: La historia detrás del clásico de Nirvana
Tan misteriosa como irresistible, esta canción es la denuncia con la que Kurt Cobain desafía a la misantropía. ¿O será sobre otro tema?
Al momento del lanzamiento de “In Bloom”, el cuarto y último sencillo de Nevermind en noviembre de 1992, Nirvana ya era un valor considerablemente más lucrativo que cuando la . Aunque es poco probable que Kurt Cobain haya previsto sus consecuencias, es irónico que su rápido ascenso al superestrellato y el resentimiento febril que sentía al respecto fueran anticipados por la misma canción que anunció este nuevo y turbulento capítulo en su vida.
El día anterior a que Nirvana grabara los demos de Nevermind con el productor Butch Vig en sus Smart Studios en Madison, Wisconsin, esto en abril de 1990, Kurt se apresuraba a dar los toques finales a la primera versión de “In Bloom”. Inicialmente, esta sonaba “como una canción de Bad Brains”, según el bajista Krist Novoselic, presuntamente refiriéndose a las inclinaciones hardcore del grupo de Washington DC y no a su preferencia por el reggae, pero Kurt limó los bordes afilados de la canción, filtrándola a través de su innato sentido pop.
Escucha “In Bloom” de Nirvana como parte de las ediciones del 30 aniversario de Nevermind aquí.
Satisfechos con esta versión, Nirvana había planeado lanzar “In Bloom” como un EP para Sub Pop, el sello independiente con el que habían firmado, llegando incluso a filmar un video para este. Pero un año después, al firmar con Geffen Records (basándose en la alta calidad de los demos producidos por Vig), la todavía inédita “In Bloom” sería regrabada en sesiones formales cuyos resultados estarían destinados al álbum.
La grabación de ‘In Bloom’ de Nirvana
Cuando dieron inicio a las grabaciones en mayo de 1991 en los Sound City Studios de Van Nuys, California, Vig –que regresaba como productor– sugirió que comenzaran su primer día tocando algo que no les fuera complicado, relativamente hablando. “Pensé que sería bueno empezar con una canción con la que ya estuvieran familiarizados con los arreglos”, dijo.
Sin embargo, la grabación de “In Bloom” no estuvo exenta de problemas. A menudo, adaptar a Kurt a trabajar dentro del estudio podría resultar ser problemático. “Fue maravilloso trabajar con Kurt, pero era [una persona] increíblemente temperamental”, diría Vig. “Esa era la cuestión, averiguar cuándo iba a estar concentrado y cuándo iba a retraerse en sí mismo”.
En varias ocasiones, tales arrebatos se podían atribuir a la manera en la que Kurt evaluaba su propio desempeño. El artista confrontaba la inherente contradicción que presentaba su deseo por lograr la perfección musical en contraste a los valores que el punk rock dictaminaba. A pesar de la pasión que claramente inyectaba en su canto, su voz era algo errática, factor que el productor tuvo que manejar y corregir ese primer día al trabajar en “In Bloom”. (Kurt no fue el único culpable en tener que grabar múltiples tomas de la canción; los primeros intentos del baterista Dave Grohl en los coros requirieron mucha persuasión y paciencia).
Una vez terminada, “In Bloom” estableció una plantilla sonora que seguiría en el resto de Nevermind, utilizando una dinámica eficaz de suavidad y ruido que era a la vez desconcertante y propulsora, y en la que la disonancia arrasadora contrarrestaba melodías incontenibles. “Teníamos una cinta que escuchamos en la camioneta [durante las giras]”, dijo Krist Novoselic sobre los contradictorios hábitos de escucha del grupo. “En un lado estaba (el grupo de rock alternativo de Nueva Jersey) The Smithereens, y en la cara B estaba la banda de heavy metal, Celtic Frost. Escuchábamos mucho esa cinta, cambiándola de lado una y otra vez. En retrospectiva, pienso y digo: ‘Sí, tal vez eso fue una influencia’”.
El significado de ‘In Bloom’
Dado que las letras de Kurt son típicamente veladas, el mensaje preciso de “In Bloom” es deliberadamente ambiguo. Esto es gracias al uso de un lenguaje confuso inspirado en gran medida por la técnica de cut-up de William Burroughs, así como por el arte surrealista. Dicho esto, existen tres teorías que perduran hasta hoy sobre su significado.
La primera, presentada por Charles Cross, biógrafo de Nirvana, fue que el amigo y compañero de habitación de Kurt, Dylan Carlson, era el hombre que disparaba sus pistolas y al que “le gustan todas nuestras bonitas canciones” pero “no sabe lo que significan”, aunque nunca fue corroborado por Cobain o Carlson, siendo esta sólo una especulación.
Una teoría más común sobre “In Bloom” es que es una condena directa a los fans poco comprometidos que habían comenzado a aparecer en sus conciertos a medida que la banda se popularizaba de boca en boca en los Estados Unidos, esto durante el periodo entre Bleach y Nevermind. Desde el escenario, Kurt pensaba que podía ver al público de Nirvana llenarse de “rednecks, hombres machistas y gente abusiva” que siempre había despreciado, cantando sus canciones pegajosas pero dejando pasar de largo los mensajes. Esta ignorancia logró que Kurt se sintiera aislado.
Esto no era nada nuevo para Kurt. Al crecer en Aberdeen, Washington, siempre rechazó la mentalidad estrecha y la intolerancia. “Durante mucho tiempo pensé que probablemente yo era homosexual”, dijo, “porque no me gustaban las chicas del tipo animadora [típico estandar de belleza] ni quería salir con los deportistas. Opté por llevar la vida de un recluso. No salía con nadie porque no podía soportar lo estúpidos que eran”.
La ironía, por supuesto, es que la canción que Kurt escribió para denunciar a estos tipos provincianos es una melodía que se contagia fácilmente y que pide ser repetida por quienquiera que la escuche. Sin embargo, a pesar de haber alcanzado un estatus popular, cuando Nirvana lanzó “In Bloom”, estaba claro que seguían viéndose a sí mismos desde fuera, mirando hacia adentro y riéndose de todos estos miopes que no sospechaban que la canción trataba sobre ellos.
Otra teoría sobre el significado de la canción.
Hay otra idea persistente acerca de “In Bloom”. Si bien los estribillos podrían encajar de inmediato con la teoría de los outsiders, los versos se prestan a la noción de que la canción trata sobre la identidad sexual y las confusiones que se presentan durante la adolescencia.
La canción toma lugar en la primavera – la estación de los despertares – y las “glándulas reproductoras” se despiertan en aquellos de “tierna edad”; los frutos blandos se magullan con facilidad. Considerando lo que declaró sobre su propia orientación sexual, tal vez Kurt estaba aludiendo a esas ansiedades adolescentes en las que las complejidades de descubrirse a uno mismo se complican aún más por las presiones sociales, lo que hace más difícil presentarse como uno realmente es.
Kurt era un eterno inconformista. Su aversión a las personas machistas en la escuela continuó hasta la edad adulta cuando pudo utilizar su posición para hablar en contra de la discriminación, expulsando de sus conciertos a cualquier hombre que se aprovechara de las fans femeninas del grupo. En 1992, Nirvana ofreció un concierto benéfico en Oregón en protesta por una enmienda electoral anti-gay que amenazaba a ese estado y que calificaba la homosexualidad como “anormal, incorrecta, antinatural y perversa”. A finales de ese año, apareció el nuevo álbum recopilatorio de Nirvana, Incesticide cuyas notas decían: “Si alguno de ustedes, de alguna manera, odia a los homosexuales, a las personas de otro color o a las mujeres, háganos este favor: déjenos en paz. No vengan a nuestros conciertos y no compren nuestros discos”.
Con tantas suposiciones sobre el significado de “In Bloom”, lo más certero que se puede decir es que – dado que Kurt ya no está presente para confirmar o negar ninguna de ellas – todas podrían ser erróneas. “Kurt decía que nunca le gustaron las cosas literales. Le gustaban las cosas crípticas”, explicó Krist en una ocasión. “Él sólo se reía. Sabía que había hecho algo genial y estaba feliz por ello. Pensaba que sería un fanfarrón si explicara las cosas. Tal vez simplemente le gustaba mantener a la gente hablando entre sí”.
El vídeo de ‘In Bloom’ de Nirvana
Cualquiera que sea el significado detrás de la canción, el video musical contribuyó en gran medida a consolidarla como una de las más célebres de Nirvana. Filmado en blanco y negro, el video está basado en las actuaciones musicales de programas de televisión estadounidenses de la década de los ‘60s, como The Ed Sullivan Show, y tras una introducción del presentador (que los llama “muchachos completamente buenos y decentes”), unos Nirvana pulcros empiezan a hacer mímica de “In Bloom” de una forma deliberadamente discreta ante una multitud que grita. “Queríamos ser como los Beatles”, dijo Kurt. “No, más bien queríamos ser como The Dave Clark Five porque yo llevaba gafas. Nunca nos burlaríamos de los Beatles”.
Hoy en día, “In Bloom” sigue siendo un clásico gracias a esa irresistible melodía que Kurt creó con algo de picardía. Se mantiene presente en la anhelante interpretación country de Sturgill Simpson y se infiltró lo suficiente en el subconsciente de Lil Nas X cuando compuso “Panini” como para merecerle a Kurt un crédito de composición, dadas las similitudes entre las dos canciones.
Esto habla muy bien del legado de “In Bloom”. Lil Nas X es un artista negro abiertamente gay que constantemente empuja contra lo establecido y la aceptación del hip-hop, inspirando y empoderando a una nueva generación de fans. No se puede evitar pensar que esta asociación – apoyando a la comunidad LGBTQ+, desafiando a la sociedad y divertirse mucho mientras lo hace – es todo lo que Kurt habría esperado que su canción representara décadas después.
Escucha “In Bloom” de Nirvana como parte de las ediciones del 30 aniversario de Nevermind aquí.